


Nuevo disco:
REUNIÓN DE AMIGOS
MARTA Y MICÓ
Una mujer que canta y un hombre que escribe
Marta y Micó es un dúo formado por Marta Boldú (voz) y José María Micó (guitarra y composición), que lleva algunos años dignificando las letras y las melodías en un ámbito que es mucho más que canción de autor. Desde que iniciaron su andadura musical ofrecen un espectáculo singular, íntimo y brillante en el que suenan los versos del poeta José María Micó y la música que él mismo ha escrito como un traje a medida para cada poema ofreciendo una gran variedad de ritmos y géneros. Un proyecto único en el panorama musical en lengua española.
En su disco Memoria del aire, Joaquín Sabina canta de ellos:
«Marta y Micó, la gente que yo quiero,
sombreros para mi alma de poeta».
«Un grupo atípico y exquisito porque cuidan la calidad literaria de sus canciones». Antonio Gárate, La hora cultural, Canal 24 horas de RTVE.
Agenda
Discografía
Vídeos
Imágenes
Noticias

REUNIÓN DE AMIGOS en el Festival Barnasants
MartayMicó participaron en la XXVIII edición del Festival Barnasants para presentar su disco Reunión de amigos. El concierto tuvo lugar en la sala...

«Laudatio» de Joan Manuel Serrat por José María Micó
LAUDATIO DE JOAN MANUEL SERRAT DR. JOSÉ M. MICÓ Catedrático del Departamento de Humanidades Universitat Pompeu Fabra 14 de junio de 2011 ...

REUNIÓN DE AMIGOS en México
MartayMicó presentaron su nuevo disco REUNIÓN DE AMIGOS en México. El 25 de noviembre actuaron en Querétaro, en el Patio de la Torre...
Tienda
Biografía
Una mujer que canta y un hombre que escribe.
La música es el sueño de la pasión humana y genera versos en todas las lenguas del mundo, y los mejores versos se han creado bajo el amparo del ritmo y la música. MartayMicó, un dúo formado por Marta Boldú y José María Micó, lo saben bien. Iniciaron su andadura musical en 2013 y desde entonces ofrecen un espectáculo singular en un ambiente íntimo, elegante y de intensas emociones, un diálogo a dos voces en el que suena la poesía de José María Micó y la música que él mismo ha escrito como un traje a medida para cada poema con el propósito de dignificar la música con la poesía y la poesía con la música, destacando el valor literario de los textos sin olvidar la calidad y la variedad de las melodías.
El primer disco de MartayMicó fue En una palabra (Picap, 2015), que se presenta como un homenaje a la poesía del tango. Incluye la versión de ocho piezas clásicas que destacan por su valor literario —solamente voz y guitarra, con la incorporación en dos temas del bandoneonista Marcelo Mercadante—, pero el disco se abre y se cierra con dos canciones propias: Amargo, con letra y música de Micó, y Glosa para tango, con letra de Micó y música de Jordi González Llàcer.
Memoria del aire (Picap, 2016), su segundo disco, está compuesto por una docena de temas propios, todos con letra y música de José María Micó. Es plenamente un proyecto de Música de autor, como les gusta precisar. Los temas de Memoria del aire presentan mayor atención a las melodías y más variedad de arreglos, acompañamientos e influencias musicales: hay blues (Las bocas de Ronsardo y Pájaro en mano), baladas (Memoria del aire, Estás, Dulce), valses (Mi alegre Valentina), tango (Amargo y Brindis) y otros aires y ritmos. Este disco ha sido producido por Carles Campi (que cuenta en su haber un premio Grammy como productor de un disco de Jorge Drexler) y Sebastián Merlin, y en él han intervenido un cuarteto de cuerdas, contrabajo, bandoneón, percusión y una segunda guitarra.
Memoria del aire ofrece una colaboración especial de Joaquín Sabina, que participa en el tema Pájaro en mano añadiendo al soneto unos versos en los que cita al dúo (“Marta y Micó, la gente que yo quiero / sombreros para mi alma de poeta”) y cantándolos.
Este disco se presentó oficialmente en el Harlem Jazz Club de Barcelona, con la presencia de Mario Mas como músico invitado. Y también se presentó en Madrid (en Libertad 8 y en La Fídula) y en otras localidades.
En 2018, MartayMicó editaron el EP Gimamos y ladremos con cinco temas que con algunas variaciones, han formado parte del siguiente trabajo del dúo.
En 2020 apareció su tercer disco, Mapa de sombras cotidianas, publicado por la discográfica Satélite K. Este nuevo trabajo está compuesto por once temas de géneros distintos que se hermanan y se complementan: hay una ranchera (Muchacha vieja), un bolero metafísico (No, nunca, no), un fado clásico (La manzana de Adán), una canción de aires flamencos (Romance a Gabriel), un tango (Silbo sin aire), una canción napolitana (Indiferentemente), un par de baladas (Ver a Marta nadar y Esto no puede ser un tango), un tema pop (En la puerta del mercado), una canción de cabaret (Muy bajo para mí) y un son cubano (El son del runrún).
Y en este disco, además de la variedad de las músicas destaca la calidad de las letras de José María Micó, poeta reconocido y reciente traductor de la Comedia de Dante. La mayor parte son temas propios, con letra y música de José María Micó, aunque también hay una letra de Marta Boldú y algunas composiciones con textos o melodías de diferentes épocas y países: Maria do Rosário Pedreira, Carlos Palacio (Pala), Marcelo Mercadante y Georg Kreisler.
Sin perder la esencia de su propuesta, acústica e intensa, que da protagonismo a la particular voz de Marta, en este trabajo colaboran los músicos: Mario Mas (guitarra, bajo y laúd), Marcelo Mercadante (bandoneón), Albert Bover (piano), Carlos Cortés (percusión) y Eduard Iniesta (guitarra portuguesa). El disco ha sido grabado y masterizado en los estudios Laietana y Rosazul por Jordi Vidal, responsable de la producción artística junto con Mario Mas, a quien se deben los arreglos de varios temas.
En otoño de 2022 salió a la luz Reunión de amigos (Lollipop), el cuarto trabajo del dúo, compuesto por diez temas de géneros distintos: baladas (Todo eso, Algunas noches, Reunión de amigos), tango (Tarde, Arlequín), bossa nova (Una albada más), canción protesta (La viperina, Sin preparar la maleta), rumba (Mi rosa sin porqué) y unas Coplas patéticas. En esta ocasión, además de las canciones con letra y música de José María Micó, el álbum incluye dos textos de Marta Boldú y una melodía de Stefano Macrillò. Y tres temas son el homenaje del dúo a los cantautores Francesco Guccini, Javier Krahe y José Canet.
El nuevo disco de MartayMicó cuenta con la colaboración de los músicos Miliu Calabuch (guitarra), Pablo Cruz (percusión), Olvido Lanza (violín), Marcelo Mercadante (bandoneón) y Jacob Reguilón (contrabajo y bajo eléctrico).
Este trabajo discográfico se presentó oficialmente en Madrid en la sala Galileo Galilei, con la presencia del contrabajista Jacob Reguilón como músico invitado, y en Barcelona, en el marco del Festival Barnasants, en la sala Luz de Gas, con la presencia del contrabajista Marcelo Mercadante y de nuevo con Jacob Reguilón.
MartayMicó han colaborado en diversas ocasiones con el Club Tenco, dedicado al apoyo y promoción de la canción de autor italiana. En 2016 participaron en la tercera edición del Bianca d’Aponte International organizado por Cose de Amilcare en el Centre Artesà Tradicionàrius de Barcelona. El dúo también ha participado en tres discos incluidos en Il Cantautore, la publicación anual del Club Tenco: Scarpette rosa en 2016, Migrans en 2018 y en Casa Rambaldi, la celebración de los 50 años del Tenco. En 2018, a raíz del concierto de Paco Ibáñez en el Casino de San Remo con motivo del encuentro Complice la musica, José María Micó participó en una charla sobre la poesía española transformada en canción. En 2019 grabaron un tema de Gianni Siviero traducido por José María Micó, en un álbum titulado Io credevo y en el que participaron grandes cantautores italianos, en un proyecto de Sergio Secondiano Sacchi. Y en mayo de 2022 actuaron en el concierto Casa Rambaldi en un nuevo encuentro celebrado en Barcelona en la sala Luz de Gas, participando junto al cantautor italiano Peppe Voltarelli con la canción Millenovecentoquarantasette, que luego formó parte del disco de la publicación Il cantautore (número 47). Además, Micó también ha traducido algunos textos de Francesco Guccini y otros cantautores italianos al castellano.
Como dice José María Micó en el prólogo de su libro Blanca y azul, “desde hace pocos años Marta y yo paseamos nuestra imprudencia por garitos de mala muerte y buena vida, teatrillos familiares y solemnes auditorios, tabernas y universidades”.
MartayMicó han llevado su particular fórmula musical a diferentes ciudades españolas, italianas y mexicanas, y han participado en festivales de poesía y en ciclos como Festival Barnasants (Barcelona), Poética y poesía (Fundación Juan March de Madrid), Europa in versi (Como, Italia), Nits d’Estiu (CaixaForum de Barcelona), Poesía en el Jardín (Casa de los Tiros de Granada), Son de Primavera (Centro Cultural Generación del 27 en Benalmádena), Barcelona Poesia (Museu Frederic Marès), Festival Acròbates, Incontro internazionale di primavera con la poesia spagnola contemporanea (Bari, Italia), Bianca d’Aponte International (Festival Cose di Amilcare, Barcelona), Incroci di poesia contemporanea (Venecia, Italia), Poetry Vicenza (Vicenza, Italia), Conciertos Desenchufados (Ámbito cultural de El Corte Inglés, Madrid), Ressona (L’Hospitalet), Mariposas nocturnas (Museo Egipcio de León), Poesía cantada: entre versos de amor y lucha (Universidad de La Rioja, Sala Gonzalo de Berceo, Logroño), Literatura y escena (Casa América Cataluña), Feria del Libro de Gijón, Festival Letras Mediterráneas (Palacio de Carlos V en el conjunto monumental de La Alhambra), Festival Internacional Palabra (Monasterio de Carracedo, León). En 2018 actuaron en el WiZink Center de Madrid abriendo un concierto colectivo de carácter solidario que cerró Miguel Ríos (México, es que me acuerdo). En Italia han sido invitados a actuar en el Instituto Cervantes de Nápoles, en la Fondazione Ugo e Olga Levi de Venecia, en el Monastero dei Benedittini di San Nicolò l’Arena en Catania y en el Teatro del Sale de Florencia. Y también han actuado en Ciudad de México (Casa del Tiempo y CASUL) y en Querétaro (Centro Cultural Casa del faldón).
MartayMicó han participado en varios homenajes a Joan Manuel Serrat, y en 2017 actuaron como músicos invitados en un concierto de Paco Ibáñez en el Teatre Joventut de L’Hospitalet.
En marzo de 2017 apareció el libro de José María Micó Blanca y azul (poemas para cantar), en la editorial Los libros del gato negro, con una antología de textos del poeta. En la primera sección se recogen las poesías que él ha convertido en canción y en la segunda se agrupan aquellas que un día se convertirán en nuevos temas del repertorio de MartayMicó. En 2019 la editorial Acantilado publicó Primeras voluntades, un volumen que reúne la poesía completa de José María Micó, y que contiene todos los textos de sus canciones.
De ellos, la prensa ha dicho:
«Estilazo y un timbre con garra y a la vez sugerente, los de Marta. Seis cuerdas, las de Micó, que cortan un traje a medida para cada uno de sus poemas. Letras con ese punto justo de reposada melancolía: «Casi sin no quererlo, estoy aquí/ adormilado sobre lo que tuve,/ y en las hilachas de la misma nube/ están todas las cosas que viví». Dan ganas de salir a caminar, de mirar el cielo, de celebrar la locura del mundo.
Una pareja culta pero sin pedantería ni envaramientos; ellos se definen simplemente como «una mujer que canta y un hombre que escribe». Es a mitad del camino de la vida cuando uno deja de tener prisa, cuando se apercibe de que la almendra de la verdad estaba en el regreso a los orígenes, contar y cantar en el caso de MartayMicó. Y uno se los imagina por una vereda polvorienta, a caballo o a pie, con el laúd y los cascabeles a cuestas, como los antiguos trovadores en aquel tiempo en que la poesía era inseparable de la música. De corte en corte, de feria en feria».
Olga Merino, «Los amigos de Sabina», El Periódico (La contra).
«Una magnífica y exquisita unión de música y poesía de muy variado estilo.»
Esteban Linés, La Vanguardia.
«Marta y Micó, una voz y una guitarra que han elaborado una de las mejores apuestas de la canción de autor de los últimos años.»
Miguel Ángel Sánchez, Efeeme.com.
«Los textos de José María calzan de maravilla todos los estilos y tonos, también la voz de Marta, porque son ya en origen pura cadencia musical.»
Bruno Padilla del Valle, «Lo que el día debe a la noche», Revista Mercurio.
«Belleza, calidad y acidez brillante. Un pulso a la inteligencia y al lenguaje. Qué voz tan envolvente, melodiosa, la singular de Marta. No dejen de escucharla, es estar en el paraíso.»
«Un grupo atípico y exquisito porque cuidan muchísimo la calidad literaria de sus canciones.»
Antonio Gárate, «Marta y Micó», La hora cultural del Canal 24 horas de RTVE.
«Síntesis a fuego lento de matices y flexibilidad.»
Pamela Bustios, «Marta y Micó, El son del runrún», Billboard.
«El buen gusto impregna todo cuanto hacen. Poesía cantada, música hecha arte, cartas que se diseminan en el aire. Once nuevas lecciones de buen gusto.»
Alejandro Luque, «Marta y Micó: Mapa de sombras cotidianas. Del buen gusto», M’Sur (Revista Mediterránea).
«Son canciones bellas, que rozan un amplio espectro de registros, una delicada invitación a adentrarnos en una dimensión literaria de gran brillantez. Qué manera tan mágica de casar palabras y sonidos.»
Fernando Lumbreras, «Marta y Micó publican la edición física de ‘Mapa de sombras cotidianas?», Viva Radio.
«Maestros de día, artistas de noche. Ellos han desplegado la poesía hasta llevarla a la totalidad y devolverla a lo que siempre fue: música y emoción.»
Antonio Iturbe, «Maestros de día, artistas de noche», Librújula.
«La música de Marta Boldú y José María Micó es exquisita, fuera de lo común. Acaban de publicar su tercer y brillante disco.»
José López Pérez, No solo cine.
«José María Micó, traductor, poeta, profesor de Literatura en la Pompeu Fabra de día y guitarrista de noche formando con su mujer, Marta Boldú (profesora de instituto de día y cantante de noche), uno de los dúos artísticos más simpáticos y cultos que imaginarse pueda».
Toni Iturbe, «Apátrida con causa», La Vanguardia.
«Qué bien canta Marta, qué bien toca la guitarra José María. En el disco, José María habla de imprudencia, pero yo creo que no hay imprudencia en absoluto, sino que era necesario que tocarais y que cantarais, y que interpretarais canciones en directo. Nada de imprudencia».
Sílvia Tarragona, «Marta y Micó», Rne4, Amics i coneguts.
«MartayMicó es una de esas propuestas que deberías conocer porque te van a sorprender, como le pasó a Joaquín Sabina».
Miguel Barquero, «Entrevista a MartayMicó», Radio Tentación, Noche de acústicos.
«Como si llevaran haciéndolo toda la vida interpretan los versos de José María Micó de forma resuelta y limpia, depositando las palabras en el oído del espectador con calma y esmero. Porque pretenden, por vocación, por devoción y por vicio saludable darle a las letras de cada tema una relevancia especial, auténtico protagonismo. Y esta celebración de la palabra poética, del sentimiento recitado, recreado en la voz y el gesto de quienes al interpretar oran (oración como rezo y frase) sin pudores ni complejos intelectuales, este festejo, insisto, tiene lugar sin detrimento de lo musical».
Pepi Bauló, «Memoria del aire en Barnasants 2017», Cultura Bisagra.
«Micó lleva el estuche de la guitarra como si llevase el maletín de profesor universitario, pero antes de marcharse me recuerda que “el arte no vale nada si no conmueve”. Brindo por esta pareja de músicos filólogos porque mientras haya gente como ellos, la poesía no morirá nunca».
Antonio Iturbe, «Más tango y menos tongo», La Vanguardia.
«En MartayMicó los géneros se mezclan, como los buenos lectores, como la buena música».
David Guzmán, «El premi d’entendre Góngora», El País.
«Ellos han desplegado la poesía hasta llevarla a la totalidad y devolverla a lo que siempre fue: música y emoción.»
Antonio Iturbe, «Maestros de día, artistas de noche», Librújula.
«MartayMicó, ¡todo un regalo de sensibilidad, de buen hacer, buen componer y buen cantar! Todo un referente de lo que supone la canción de autor de calidad…».
Fernando G. Lucini, Canción de autor.
«La interpretación vocal de Marta Boldú arrastra en su búsqueda de ese punto esencial en el que sentimiento, pensamiento y palabra se confunden; hábilmente guiada por los matices y recovecos de la guitarra de Micó».
Sònia Hernández, «Una sorpresa muy agradable», La Vanguardia.
«MartayMicó llevan una vida paralela, una vida farandulera y cada vez más exigente, como intérpretes en bodegas bohemias, cafetines y festivales de un repertorio de canciones que Micó escribe y musica».
Ignacio Vidal-Folch, «Otra vida igual», El Mundo. 16 de abril de 2016.
«La velada se convirtió en una noche de poesía y guitarra, de canción de autor en estado puro. Se fueron desgranando las canciones de Micó en una interpretación desde una cuidada y convencida ejecución de guitarra de José María y la actuación, la interpretación cargada de acción y sentimiento sentido de Marta. Sí, acción porque se ejecutaba con la actuación voz un texto palabra, un texto música, amalgamados los tres elementos en una perfecta y consciente unidad».
Manuel Gil Rovira, «Marta y Micó, poesía y música de la canción de autor», La República Cultural.
José María Micó es poeta, músico y traductor. Catedrático de literatura en la Universitat Pompeu Fabra, en su obra filológica y ensayística destacan diversas ediciones de clásicos españoles (como El oro de los siglos: Austral, 2017) y los libros de estudios y ensayos Las razones del poeta (Gredos, 2009), Clásicos vividos (Acantilado, 2013) y Para entender a Góngora (Acantilado, 2015). Ha traducido a grandes autores europeos antiguos como Ramon Llull, Francesco Petrarca, Jordi de Sant Jordi, Ausías March y Ludovico Ariosto, además de algunos poetas catalanes e italianos contemporáneos (Narcís Comadira, Pere Gimferrer y Valerio Magrelli): una selección de sus traducciones se recoge en Obra ajena (Devenir, 2014), se ha reeditado su versión del Orlando furioso (Austral, 2017) y recientemente ha publicado una nueva versión de la Comedia de Dante (Acantilado) que ha tenido gran eco en la prensa española y latinoamericana y ya ha obtenido algún premio. Y también ha traducido algunos temas del cantautor italiano Francesco Guccini.
A lo largo de su trayectoria ha obtenido premios de poesía (Hiperión y Generación del 27), de traducción (Premio Nacional de Traducción en España y en Italia, Premio Cultura Mediterránea y Premio Ángel Crespo) y de investigación (Premio ICREA Academia).
Y recientemente ha publicado un volumen en el que se recoge su poesía completa: Primeras voluntades (Acantilado, 2020).
José María Micó es el autor de las canciones del dúo, y como guitarrista, su estilo es limpio, refinado, armonioso y melódicamente rico. Y sus arreglos son medidos, intensos, y combinan bien la melodía y las palabras sin superponerse: un trabajo hecho con clase gracia y pasión. Ha grabado los discos En una palabra, Memoria del aire (Picap, 2015 y 2016) y el EP Gimamos y ladremos (2018), que anticipa el próximo trabajo del dúo: Mapa de sombras cotidianas (Satélite K, 2020).
Marta Boldú, cantante y filóloga, es la voz de MartayMicó. Sobre el escenario muestra una gran personalidad y elegancia, y sorprende con un timbre peculiar y una voz rica de matices, con garra y a la vez sugerente, sensual. Ha grabado los discos En una palabra, Memoria del aire (Picap, 2015 y 2016) y el EP Gimamos y ladremos (2018), que anticipa el próximo trabajo del dúo: Mapa de sombras cotidianas (Satélite K, 2020).
“La interpretación vocal de Marta Boldú arrastra en su búsqueda de ese punto esencial en el que sentimiento, pensamiento y palabra se confunden; hábilmente guiada por los matices y recovecos de la guitarra de Micó”. Sònia Hernández en La Vanguardia.
«Estilazo y un timbre con garra y a la vez sugerente, los de Marta». Olga Merino en El Periódico.
“Interpreta los versos de José María Micó de forma resuelta y limpia, depositando las palabras en el oído del espectador con calma y esmero. Porque pretende, por vocación, por devoción y por vicio saludable, darle a las letras de cada tema una relevancia especial, auténtico protagonismo. Y esta celebración de la palabra poética, del sentimiento recitado, recreado en la voz y el gesto de quienes al interpretar oran (oración como rezo y frase) sin pudores ni complejos intelectuales, este festejo, insisto, tiene lugar sin detrimento de lo musical”. Pepi Bauló en Cultura Bisagra.
Ha actuado en diferentes locales de Barcelona (como la Sala Fizz, el histórico Pastís, Harlem Jazz Club, Salambó, Gipsy Lou, CAT o Luz de Gas, en el Ateneu Barcelonès y en los auditorios de CaixaForum y de Casa Amèrica Catalunya), en las universidades Pompeu Fabra y Autònoma de Barcelona, en el Teatre Joventut de L’Hospitalet, Laguardia, Ronda, Gerona, Cadaqués, Sevilla, Benalmádena, León, Zaragoza, Jerez de la Frontera, Logroño (Sala Gonzalo de Berceo) y Madrid (La Fídula, Rincón del Arte Nuevo, Búho Real y Libertad 8), y también en distintas ciudades italianas: Florencia (Teatro del Sale), Reggello, Como, Trento, Bari, Messina, Venecia, Vicenza). En Buenos Aires ha sido invitada a cantar en El boliche de Roberto y en el clásico Bar Sur del barrio de San Telmo.
En su condición de estudiosa y docente de literatura ha editado, entre otros textos, el Lazarillo de Tormes (RBA), y es coautora de En un lugar de La Mancha (Prensas Universitarias de Zaragoza), una particular edición del Quijote.